Normas
NORMAS EDITORIALES
Han pasado 25 años desde que el primer número de la Revista Nuevos Aportes salió a la luz pública. Un contexto de cambio y emergencia de históricas manifestaciones de los pueblos indígenas marcaron el momento en el que estudiantes y docentes de la Carrera de Arqueología y Antropología se veían identificados con las reivindicaciones que planteaban estos pueblos. Jóvenes arqueólogos empezaban a asumir el rol que debía marcar el avance de la arqueología en los siguientes 50 años, en medio de un ambiente difícil para la práctica arqueológica caracterizado por una institucionalidad pública muy débil, una formación académica deficiente y con muy escaso soporte de equipamiento e infraestructura.
Desde entonces, se han visto transformaciones importantes: La Carrera de Arqueología se ha potenciado con infraestructura, equipamiento y condiciones materiales para la formación académica; Un número apreciable de estudiantes egresados de la Carrera de Arqueología han logrado grados académicos de Doctorado en las más importantes universidades del mundo, muchos de ellos han logrado espacios en otras entidades académicas de renombre en Norte América, Sudamérica y Europa. No obstante, muy pocos han llegado a cubrir espacios en la Universidad que los vió nacer a la vida profesional, pues si bien se gestó un enfasis importante en las condiciones materiales de la educación, muy poco se hizo por fortalecer las capacidades humanas que actualmente son muy precarias en relación a lo esperado. La investigación sigue sin apoyo financiero, el número de publicaciones en arqueología es aún muy bajo en proporción al número de profesionales titulados y el número de investigaciones y la calidad de éstas ha mermado substancialmente.
La Revista Nuevos Aportes, ha retomado una segunda fase el año 2005 con una mezcla de publicaciones impresas y digitales, habiendo publicando 4 números más hasta fines del año 2011 en medio de profundas dificultades económicas y de producción académica. Con el avance de la tecnología y el desarrollo de la Internet y los medios virtuales de publicación, Nuevos Aportes es hoy la más antigua revista de Arqueología de Bolivia en el medio digital, sino la única que continúa vigente.
Con la renovación de su formato de presentación, se abren nuevos retos para ampliar su equipo de colaboradores y editores, de modo de hacer de ella una revista acorde al desarrollo que se espera de la arqueología boliviana. El diagnóstico que nos llevó a retomar la Revista como un medio de nivelar el balance negativo con relación a las investigaciones extranjeras, sigue más vigente que nunca, la situación y la falta de incentivos a la investigación y a la práctica profesional arqueológica, continua dando lugar a la dramática pérdida de identidad y autoestima de gran parte de la colectividad de investigadores recientemente graduados, efecto que mantiene el crítico descenso de la cantidad y calidad de los trabajos de investigación arqueológica.
Hoy igual que hace 12 años la revista Nuevos Aportes sigue de manera inquebrantable, en el ánimo de consolidarse como un instrumento para incentivar la producción arqueológica a partir de crear un espacio para la difusión de todo tipo de artículos que involucren a la arqueología como medio de interpretación no sólo del pasado sino también del presente. La revista estará abierta a publicar reportes técnicos, cortos o extensos, investigaciones arqueológicas o de especialidades relacionadas, artículos de reflexión teórica, ética o metodológica sobre la misma arqueología y artículos que sin ser específicamente elaborados por arqueólogos, aborden el producto y uso del conocimiento arqueológico.
Nuevos Aportes continuará difundiéndose como una revista virtual a través de una página web con el dominio www.arqueobolivia.org, y posteriormente en medio impreso con un tiraje muy reducido y en formato económico. Su objetivo es expandir el ámbito de la producción arqueológica boliviana a otras latitudes y facilitar el acceso de estudiantes e investigadores bolivianos de todos los niveles y disciplinas a los resultados que esta generando la investigación y reflexión arqueológica nacional. No obstante, Nuevos Aportes no está exclusivamente restringida a la producción boliviana sino que esta abierta a la de cualquier otra nacionalidad siempre que su investigación esté ligada a arqueología boliviana o regional.
Consideraciones y recomendaciones editoriales
La presente convocatoria está dirigida a investigadores cuyos artículos se encuentren dentro de las siguientes temáticas generales:
- Crítica arqueológica teórica, metodológica o ética
- Estudios y análisis arqueológicos
- Reportes y avances de investigación.
- Temas afines al campo de la arqueología desde la perspectiva de otras disciplinas
Se considerarán para publicación virtual e impresa, solamente aquellos manuscritos que sean entregados, revisados y aceptados por el Comité Editor. Los manuscritos deberán presentarse de acuerdo a los parámetros editoriales que se indican a continuación:
.
El Comité Editor de Nuevos Aportes realizará revisiones editoriales ateniéndose a las temáticas planteadas y a las normas editoriales. Los autores son responsables del contenido e ideas vertidas en sus manuscritos, así como su redacción y ortografía. Deficiencias significativas en estos aspectos darán lugar a la devolución de artículos.
.
a) Texto: deberá estar escrito en Ms. Word (1998 en adelante), estrictamente en un máximo de 40 páginas (incluyendo referencias citadas, más tablas y figuras), presentado en letra Fuente Times New Roman de 12 puntos, con espacio y medio de interlineado, hojas numeradas de tamaño carta (21.5 x 29.5 cm) con márgenes de 2.5 cm en todos los lados.
b) Contenido: El manuscrito deberá incluir: título (en español e inglés), resumen de 5 a 10 líneas (en español y su correspondiente traducción al inglés), desarrollo, agradecimientos, referencias citadas y notas al final.
c) Idioma: Los manuscritos deberán estar escritos en español. En casos excepcionales y mediante una solicitud previa, los editores podrán aceptar manuscritos escritos en inglés.
d) Tablas: deberán encuadrarse en una caja máxima de 22 x 15 cm y estar en formato Ms. Word o Excel.
e) Figuras: En los casos de fotografías, deberán tener calidad profesional. Todas las leyendas de las figuras deberán estar escritas en una hoja separada. En caso de figuras digitales, escaneadas y/o digitalizadas, deberán tener una resolución entre 300 y 450 dpis, estar depuradas y llevar formato xls, jpeg, jpg, tif o gif para PC. No se aceptarán figuras en otros formatos ni tampoco importadas sobre documentos Ms. Word.
.
a) El título del trabajo: deberá ir en tamaño 18, letra minúscula y centrado.
b) Los autores: el nombre o nombres deberán alinearse en el margen derecho, indicándose institución, dirección postal o dirección electrónica, las que deben ir al pie de la página como notas numeradas.
c) Texto: podrá desarrollarse en segmentos, que irán designados con títulos primarios, secundarios y terciarios. Los títulos primarios deberán ser escritos en letra minúscula, negrita, alineados a la izquierda. Los títulos secundarios deberán ser escritos en letra minúscula, normal y alineados a la izquierda. Los títulos terciarios deberán ubicarse al inicio del párrafo correspondiente, en letra cursiva y separados del texto por un punto seguido. Los títulos de resumen y abstract deberán ir en mayúsculas y negrita, en cursiva.
d) Referencias citadas: los datos deberán ir en el siguiente orden: autor(es), año, título, imprenta, lugar de publicación. Los autores deberán ir en mayúscula. Sólo la primera letra del título deberá ir en mayúscula. El título de revista, libro o monografía deberá aparecer en cursiva. Se deberán consignar solamente las iniciales de los nombres de los autores; cuando hay más de un autor, solamente para el primero deberá aparecer el apellido antes que el nombre. Todos los artículos de revista deben llevar el número de páginas.
Cita de libro:
GISBERT, T., 1999. El paraíso de los pájaros parlantes. Plural, La Paz.
Cita de revista:
STARK, B. L. y C. P. GARRATY, 2004. Evaluation of systematic surface evidence for pottery production in Veracruz, Mexico. Latin American Antiquity 15(2): 123-143.
Cita de artículo en un libro:
ARELLANO, J., 1992. El desarrollo cultural prehispánico en el altiplano y valles interandinos de Bolivia. En Prehistoria Sudamericana: Nuevas perspectivas, B. Meggers (Ed.), pp. 309-325. Taxacum, Washington, D.C.
Cita de artículo en un volumen de una serie:
ROWE, J.H., 1946. Inca Culture at the time of the Spanish Conquest. En Handbook of South American Indians, vol. 2, pp. 1783-330. Bulletin 143, Bureu of American Ethnology, Smithsonian Institution, Washington, D.C.
.
a) Deberá remitirse un manuscrito original y una copia en disquete en programa Ms. Word (versión 1998 o posteriores), no se aceptarán archivos en sistema Macintosh u otro. El archivo de texto contenido en el disquete o CD deberá estar separado de los archivos de tablas y figuras.
b) No se aceptarán manuscritos editados con tablas, figuras u otros elementos integrados en un sólo archivo, debido a que dificulta el trabajo editorial y de impresión.
Dado que la publicación es cuatrimestral, la revista recibirá los manuscritos de manera continua, sin plazo límite, es decir que cada articulo que llegue ingresará a una cola donde los primeros en entrar, y que sean objeto del menor número de correcciones, observaciones o devoluciones, serán los primeros en ser publicados.
.
Los manuscritos deberán ser remitidos a la siguiente dirección:
Comité Editor Revista Nuevos Aportes
Casilla Postal 5294
La Paz – Bolivia
e-mail: contacto@arqueobolivia.org
Informes y consultas a:
Carlos Lémuz Tel. (591 2) 2731922
Claudia Rivera Tel. (591 2) 2713336