Etiqueta: Patrimonio

Conversatorio sobre el maíz prehispánico - SALP

La SALP organiza un conversatorio en torno a la defensa del maíz como patrimonio cultural

Continuando con nuestra serie de conversatorios sobre la situación del patrimonio arqueológico boliviano, abordaremos un tema muy sensible, no sólo para los arqueólogos, antropólogos, académicos, activistas, consumidores o productores de alimentos, sino para todos los pueblos indígenas y campesinos que habitan el territorio boliviano. Contaremos con la participación de María Julia Jimenez, ex directora y fundadora de Comité integrador de organizaciones económicas campesinas de Bolivia (CIOEC), activista por la alimentación consciente y representante en Bolivia de la organización internacional Slow Food. Junto a ella estará la destacada socióloga e investigadora en temas de practicas productivas y de alimentación, Bárbara Giavarini, miembro del colectivo Q’epi del Trueque La Paz y de la organización REDcicla Bolivia. Como parte de la Sociedad de Arqueología de La Paz estará Carlos Lémuz, arqueólogo, investigador y activista en defensa del maíz nativo y el patrimonio genético cultural. El conversatorio abordará los aspectos principales por los que se defiende al maíz nativo como patrimonio genético cultural, que involucra aspectos arqueológicos, históricos, tradiciones, mitos y practicas culturales propios de cada uno de los pueblos indígenas y campesinos de tierras altas, valles y amazonía.

MATERIALES ARQUEOLÓGICOS RESCATADOS EN MAZOCRUZ Y CHACOMA (VIACHA) FUERON ENTREGADOS AL MUNICIPIO

Hoy miércoles 14 de mayo del 2019 se hizo efectiva la entrega del material arqueológico rescatado de la extraordinaria cámara funeraria Inca pacaje encontrada en los predios de una concesión minera cedida para la explotación a ESMICAL S.A. El acto de entrega estuvo supervisado por técnicos del Ministerio de Culturas y Turismo, personal del Gobierno Autónomo Municipal de Viacha y los arqueólogos responsables del proyecto dirigido por Wanderson Ezquerdo de la empresa consultora Scientia S.R.L., cuyo Director el arqueólogo Jedú Sagárnaga también estuvo presente.

Fueron entregadas 42 cajas bajo una revisión exhaustiva, a fin de que sean almacenadas en un depósito especial que el Gobierno Municipal de Viacha dispuso para tal efecto. Se espera que en el corto plazo, se construya o habilite una sala museográfica con instalaciones que cumplan con las condiciones de conservación, seguridad y gestión técnica que posibilite exhibir los resultados materiales del hallazgo, así como contar  aspectos sobre su importancia para la arqueología y el pasado prehispánico de los pueblos de Viacha.

Se espera que estos bienes cuenten con la seguridad y el cuidado necesarios en el lugar donde fueron depositados, entendiendo que la UDAM del MDCyT ha demandado todas las medidas de seguridad y conservación que requieren este tipo de materiales (orgánicos e inorgánicos).

Entrega del material cotejando cantidad y peso de cada artefacto

Técnicos del MDCyT, GAMV y SCIENTIA SRL cotejan los datos de entrega de cada artefacto arqueológico

Se entregaron 42 cajas de material arqueológico para depositarse en un espacio designado especialmente por el GAMV

Acta de entrega