INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA REGIONAL EN EL MUNICIPIO DE ESCOMA, LA PAZ
Aunque las investigaciones sobre el pasado prehispánico en la Cuenca del Lago Titicaca han avanzado substancialmente en los últimos 30 años, poco o nada se ha investigado más allá de la cuenca sur o en entorno directo al núcleo de los desarrollos culturales con mayor monumentalidad entre los periodos regionales del Formativo y Tiwanaku.
Los principales esfuerzos de la investigación arqueológica nacional han estado dirigidos a comprender aspectos cronológicos y evolutivos de las principales sociedades que poblaron la cuenca del lago Titicaca entre el Formativo y la presencia hispana en la región. Sin embargo el trabajo por entenderlos se ha focalizado en sitios puntuales como Tiwanaku, Taraco y Wankane principalmente, sin explorar apropiadamente la dinámica de estas poblaciones en el marco de sus estrategias de complementariedad zonal, aspecto que cobra relevancia pues las sociedades y entidades políticas prehispánicas tenían otro concepto acerca de su territorio, lo que ha sido comprobado en sus respectivas relaciones interculturales
Es por tanto necesario, no sólo estudiar arqueológicamente la cuenca norte del Lago Titicaca, sino los mecanismos que orientaron su articulación con otras regiones como el noroeste y sur del altiplano, además de sus directos vínculos con la región noreste de valles mesotermos y cerrados que abren paso a la amazonía.
Con especificidad al sitio de Challapata, hasta ahora han sido identificadas estelas líticas aisladas y sin un contexto concreto que ayude a entender su significado para las entidades comunales de las que provenían. Estudios aislados de estos líticos y descripciones generales de su iconografía han sido presentados por muy contados investigadores, pero en ningún caso se han emprendido estudios de excavación o investigación regional tal como los que se efectúan desde hace 20 años en el lado peruano de la cuenca a partir del proyecto Contisuyo que ha avanzado de manera importante en el entendimiento de los diferentes momentos de ocupación en cuanto a su inventario material y sus estrategias de subsistencia.
El Proyecto arqueológico PARIAVI busca comprender de manera integral, participativa y multidimensional, la historia cultural del territorio en el que estará integrada toda la comunidad en su conjunto, en el entendido que la comprensión del pasado y su valoración como patrimonio es parte de una construcción colectiva con todos los involucrados.
En fecha 10 de octubre de 2012, el Prof. Pablo Chambi Cocarico (H. Alcalde Municipal de Escoma) y el Arql. Víctor W. Plaza Martínez (Director de Cultura y Turismo del G.A.M.Escoma) cursaron una invitación escrita a dos de los componentes del equipo: John Janusek, investigador de la Universidad de Vanderbilt (E.E.U.U.), y Carlos Lémuz arqueólogo de la Sociedad de Arqueología de La Paz para que participen de las actividades culturales y de revalorización de la historia prehispánica del municipio; invitación con la cual ambos investigadores y Víctor W. Plaza Martínez en representación del GAM Escoma realizaron una corta visita a los sitios más importantes de Escoma entre el 5 y 13 de julio de 2013, a objeto de evaluar el potencial arqueológico allí existente, lo que derivó semanas más tarde en la firma de un Convenio interinstitucional entre el municipio y tres instituciones de investigación y protección del patrimonio arqueológico para dar inicio a un proyecto de investigación regional el año 2014.
El Proyecto se circunscribe en un programa de alcance interregional que comprende el área noreste del Lago Titicaca y los Valles mesotérmicos con los que se halla estrechamente conectado a partir de un intrincada red de caminos y rutas prehispánicas, cuya presencia, no solo parece revelar un intenso movimiento de bienes y personas, sino la evidencia de estar frente a un proceso político y social de mayor alcance, que podría incluir en su articulación a todas las entidades políticas al sur y oeste del Lago Titicaca.
El enfoque temático central de este esfuerzo de investigación colaborativa es comprender la dinámica de los roles que tuvieron las antiguas redes de interacción zonal en el origen y desarrollo de los centros rituales y políticos formativos y los impactos que estos centros tuvieron, a su vez, en la transformación de las redes de intercambio de cortas y largas distancias. A través de este objetivo, se busca acercarse a una comprensión más eficaz de las transformaciones en la vida social, económica, ritual de las antiguas comunidades y entidades locales, y demostrar que los resultados de los múltiples proyectos en curso sobre las fases formativas, tienen mayor coherencia desde esta perspectiva a lo largo de la historia prehispánica de los andes centro sur.
Un énfasis secundario, examinará cómo estos antiguos encadenamientos – mediante la trashumancia, caravanas de llamas, redes comerciales, etc. – se hallaban articulados a rutas complementarias que se extendían al oeste – a través de la cordillera occidental – con los valles de Perú y Chile; y al sur, a través del altiplano sur y suroeste, hacia la región chilena de Atacama.
Finalmente, se intenta entender cómo estas relaciones cambiantes en última instancia, dieron lugar al centro principal de Tiwanaku y sus amplios y cada vez más centralizadas redes sociopolíticas, económicas y religiosas.
En tal sentido, el objetivo general del proyecto, en su primera fase y desde una perspectiva microregional, es comprender la función que Challapata tuvo en los pasados 3000 años, tanto como probable centro de actividad ritual, como un nodo en la red de vinculación económica y política que se instauró a principios del periodo formativo.
PARIAVI se constituirá en un proyecto internacional “paraguas”, compuesto de múltiples proyectos locales en la región. Se incorporará directamente como un puente para financiar numerosos proyectos relativamente pequeños de Licenciatura, Maestría y Tesis doctorales de investigadores bolivianos y de otras nacionalidades que investigaran como pares. También se tratará de establecer vínculos prácticos, intelectuales y productivos con proyectos arqueológicos similares en Bolivia, Perú y Chile. Además de apoyar y vincular entre sí los proyectos de investigación en la región núcleo, el proyecto establecerá vínculos con otros proyectos arqueológicos a un nivel más extendido y regional en la zona andina, mediante el patrocinio y la organización de seminarios, conferencias o el apoyo a espacios de publicación colaborativa.